jueves, 11 de octubre de 2012

Hola! Sólo quería saludaros desde aquí y deciros que me acuerdo de vosotros un montón (sobre todo los profes que se han quedado y los alumnos de 3º ESO y 2º Bachillerato). Por Segovia todo es tan grande y tan distinto...a ver si puedo pasarme pronto a haceros una visitilla aunque trabajo por la mañana y por la noche (sí, chicos, hay gente que va al instituto después de trabajar todo el día y con los malos tiempos que vivimos más).
A los buenos, que sigais estudiando y a los "malotes" que no fastidies mucho, sobre todo a los profes nuevos, que ya nos conocemos!!! Un abrazo muy fuerte a todos.
La Teacher

domingo, 3 de junio de 2012

Comentario texto. 1º Bach.


COMENTARIO DE TEXTO. EL VALOR DE LAS OPINIONES. (pág. 159)

1.      LOCALIZACIÓN:

Se trata de un texto fragmentado perteneciente a la obra El valor de educar de Fernando Savater. El texto aparece bajo el título El valor de las opiniones.

La modalidad textual que presenta es la argumentativa, pues el autor desarrolla un tema de carácter polémico y aporta razones para justificar su posición acerca del mismo con la intención de hacer reflexionar al lector.

2.      ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

2.1.Resumen:  la tesis defendida por Fernando Savater en este texto es que, al contrario de lo que suele pensarse, en la sociedad democrática lo que es respetable son las personas, y no sus opiniones, que pueden ser escuchadas, discutidas, aceptadas o rechazadas. Parte de la idea de que las opiniones se deben fundamentar en los conocimientos y en el razonamiento lógico.

2.2.Tema: el tema que desarrolla este texto es el valor de las opiniones como expresión de la personalidad del individuo. Como subtemas aparecen el derecho a la propia opinión, la respetabilidad de las opiniones y el respeto a las personas en las sociedades democráticas.

2.3.Estructura: podemos dividir el texto en tres partes:



a)      La primera parte abarca desde el comienzo hasta la línea 11. En ella se enuncian el tema objeto de la controversia y la postura que el autor mantiene acerca del mismo. El autor para expresar su postura se sirve de los siguientes argumentos: contraste (en vez de…), creencias generales (esta es mi opinión), ejemplificación de un testimonio (la antigua y poco elegante frase).

b)      La segunda parte abarca desde la línea 11 hasta la línea 23. En esta parte se aportan dos ideas que vienen a desarrollar la anterior: la obligación de respetar las ideas ajenas (líneas 11-13) y  el derecho a tener su propia opinión (líneas 13-23).

c)      El último párrafo constituye la conclusión y coincide con la tesis del texto: “lo absolutamente respetable son las personas, no sus opiniones; y el derecho a la propia opinión consiste en que esta sea escuchada y discutida, no en que se la vea pasar sin tocarla, como una vaca sagrada”.



3.                  ANÁLISIS DE LA FORMA:



3.1.Plano morfosintáctico: empleo de la tercera persona del singular y plural en presente atemporal (las opiniones se convierten, nadie puede desprenderse) con los que se enuncian los hechos y se desarrollan los argumentos aportando una sensación de objetividad.

Uso de oraciones enunciativas entre las que abundan las atributivas para formular definiciones (las opiniones son como los culos).

Periodos oracionales extensos en los que se incluyen tanto la coordinación como la subordinación.

3.2.Plano léxico-semántico: presencia de sustantivos abstractos (insuficiencia, conocimientos, subjetivismo…). Uso de adjetivos valorativos que implican un juicio por parte del autor (obligación beatífica, subjetivismo irracional…).

3.3.Plano textual: presencia de marcas textuales como por lo visto, es decir,…



4.      JUICIO CRÍTICO:

Es un texto en el que el autor intenta hacer reflexionar y convencer al lector para que base sus opiniones en el conocimiento y en la fundamentación razonada. Según el autor, la convicción común, unida a la creencia de que todas las opiniones merecen el mismo respeto, dificulta el aprendizaje, la revisión del propio pensamiento, la confrontación de puntos de vista y la convicción democrática.

viernes, 1 de junio de 2012

EL TEATRO BARROCO (1º BACHILLERATO)






TEMA 17. EL TEATRO ESPAÑOL EN EL S. XVII

1.      INTRODUCCIÓN:

Al igual que en Inglaterra, de las tres líneas de teatro existentes (religioso, cortesano y popular) fue la línea de teatro popular la que tuvo mayor éxito y desarrollo en nuestro país.

El teatro fue un género con mucho éxito y desarrollo en nuestro país no solo entre el pueblo, sino incluso entre la gente noble y la realeza.

Junto a este teatro popular también se desarrolló un teatro religioso, con los autos sacramentales, ligados a los festejos del Corpus. Eran espectáculos al aire libre, en un tablado o carro, y en una plaza ante la iglesia. Se trataba de obras de tema espiritual con personajes alegóricos (el Pecado, el Amor, la Sabiduría…). Fueron poco a poco desarrollándose y perfeccionándose, sobre todo de la mano de Calderón.

Por otro lado, el teatro de corrales o popular, que fue el que más éxito alcanzó, se desarrolló con autores como Lope de Vega y, principalmente, a partir de su obra sobre cómo hacer teatro: “El arte nuevo de hacer comedias” que no sigue las reglas aristotélicas, pues para él las normas iban contra lo natural, y lo que pretendía era divertir al público. Las características que propone esta obra son las siguientes:

1.      La comedia consta de tres jornadas o actos y sigue la idea de planteamiento, nudo y desenlace.

2.      La acción es variada, como mínimo hay dos: la de los personajes elevados y la de los criados.

3.      No se siguen las unidades de tiempo y lugar.

4.      Se mezcla lo trágico y lo cómico.

5.      Hay variedad de estilo dependiendo de la índole de cada personaje.

6.      Hay variedad de versos y estrofas. La comedia del XVII es siempre en verso.

7.      Hay elementos líricos populares intercalados.



2.    PERSONAJES:

Gran variedad, aunque hay unos fijos:

-          Viejo: padre, tutor, rey.

-          Galán: es un caballero (soldado, etc.) con nobles cualidades.

-          Dama: también dotada de nobles cualidades, doncella.

-          Gracioso: generalmente es el criado del caballero y su contrafigura. Es un personaje típico de la comedia española.

-          Criada: suele relacionarse amorosamente con el gracioso.











3.    TEMAS:



a)      Religiosos: además de los autos sacramentales, abundan las comedias inspiradas en episodios de la Biblia.

b)      Históricos: muchísimas obras se inspiran en la historia y leyendas nacionales. Ej. Fuente Ovejuna.

c)      Comedias de costumbres: destacan las de “capa y espada”, su tema es el amor, que vence todas las dificultades al fin.

d)      El honor o la honra: aquí surge el tema de la venganza.



4.    FUNCIÓN SOCIAL:



Frente a la crisis del XVII, el arte en general, y en éste el teatro, estará al servicio de la ideología de la clase dominante, por lo cual encontraremos que ese teatro, que intenta “deleitar, aprovechando”, tendrá dos características: por un lado, una evasión de la realidad, enmascarando e idealizando la realidad; y por otro, una exaltación de los valores nacionales conforme a la ideología de la clase dominante (religiosos, monárquicos y nobiliarios) para educar al pueblo.



5.    CICLOS DEL TEATRO BARROCO:



Suele hablarse de dos ciclos en el teatro Barroco, el de Lope y el de Calderón.

Lope con su “Arte Nuevo” creó una escuela y una nueva forma de hacer teatro. Muchos de sus seguidores tenían un estilo personal, pero seguían las características o reglas marcadas por Lope en sus comedias.

A este ciclo de Lope, que llegaría hasta la mitad del XVII, corresponde autores como Tirso de Molina.

De la segunda mitad del XVII y continuando la labor iniciada por Lope encontramos autores como Francisco Rojas Zorrilla, Agustín Moreto y Calderón de la Barca. Este último no solo continuó la línea que Lope había iniciado, sino que le supo dar una renovación.



















.- AUTORES:



Ø  FÉLIX LOPE DE VEGA:

Lope, llamado el Fénix de los ingenios, fue un escritor prolífico. Sus orígenes humildes y su escandalosa vida le impidieron llegar a ser un dramaturgo fijo de la corte.

·      Obras:

-       Comedias de capa y espada: La dama boba.

-       Comedias de palacio: El perro del hortelano.

-       Comedias serias: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna.

-       Tragedias: El caballero de Olmedo.



Ø  PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA:

     Calderón fue un gran discípulo de Lope. Las características de la obra de Calderón son:

-       Los temas son más meditados que en Lope. Además se observa una preferencia por lo ideológico o lo simbólico, por ejemplo en La vida es sueño.

-       La construcción de sus obras  se hace más cuidada, y prefiere la unidad de acción.

-       Al ser una creación más reflexiva, la obra pierde espontaneidad y los personajes son más esquemáticos.

-       Fue un apasionado de la técnica escenográfica, que le llevó a introducir todas las técnicas posibles y conseguir así un espectáculo suntuoso.

-       El estilo responde al gusto barroco: sus versos utilizan tanto el conceptismo (lenguaje difícil) como el culteranismo (belleza formal).

·      Obras:

-       Comedias de enredo: Casa con dos puertas mala es de guardar.

-       Dramas religiosos: El príncipe constante.

-       Dramas filosóficos: La vida es sueño.

-       Dramas trágicos: El alcalde de Zalamea.

-       Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.



Ø  OTROS AUTORES:

-       Tirso de Molina: El burlador de Sevilla o convidado de piedra.

-       Francisco Rojas Zorrilla: otro de los dramaturgos españoles del s. XVII que siguió la línea de Lope. Por su época es contemporáneo de Calderón. Obras: Entre bobos anda el juego.

-       Agustín Moreto: cronológicamente es el último de los dramaturgos del s. XVII. Obra: El lindo don Diego.






viernes, 21 de octubre de 2011

Silvestre Paradox



¡Hola compañeros de lecturas!






Iniciamos el nuevo curso escolar con una propuesta de literatura española: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox. Se trata de una novela que Pío Baroja escribió en 1901 y que se ha agrupado con otras dos, Camino de perfección y Paradox Rey, bajo el título genérico de La vida fantástica.



En la novela Baroja nos introduce en el Madrid de fines del siglo XIX, una ciudad sórdida y mediocre donde la modernidad parece un sueño. El protagonista, el bohemio Silvestre Paradox, intenta salir de ese ambiente gris mediante sus sueños científicos. Silvestre Paradox es un antihéroe,un ser incapaz de alcanzar una posición social más favorable; sin embargo, la fidelidad a sí mismo y a sus convicciones le confiere una gran dignidad.






Como en el resto de su obra, Baroja hace alarde de su independencia de pensamiento, de su humanidad y de su capacidad de observación psicológica.






Podeís encontrar la novela en la editorial Espasa (colección Austral), y también publicada por la Comunidad de Madrid junto con Paradox Rey. Las dos ediciones tienen buen precio.






¡Buena lectura!



martes, 31 de mayo de 2011

HELENA O EL MAR DEL VERANO


Parece que hace nada comenzábamos a reunirnos para comentar lecturas, y ya veis, estamos llegando a la última (por este curso).
Su autor es Julián Ayesta (Gijón, 1919-1996) y el título de la novela, Helena o el mar del verano. Es una novela breve, escrita en primera persona. Trata de la niñez y la adolescencia de un chico que está creciendo. El texto tiene una gran fuerza evocadora y un tono lírico mucho más elaborado de lo que en una lectura superficial podría parecer.
Julián Ayesta trata de recuperar en Helena ese tiempo siempre perdido y mítico de la infancia.
La novela fue publicada en 1952.

Os aseguro que es una novela muy adecuada para el comienzo de un verano. ¡Buena lectura a todos!

lunes, 9 de mayo de 2011

LA MUERTE DE IVAN ILICH



Ya tenemos el título del próximo libro que nos ocupará en el grupo de lectura: La muerte de Ivan Ilich, de Léon Tolstói. Como todas las novelas de este autor, el texto va al fondo de la condición humana. Un hombre acomodado, cuya única aspiración en la vida es sentirse bien en un entorno cómodo, agradable y decoroso (es decir, ajustándose a lo que la sociedad pide de él), de repente debe enfrentarse solo a la enfermedad y a la muerte. La conciencia de su final le hará percibir tanto su presente como su pasado de forma completamente nueva.



La reunión tendrá lugar el miércoles 25 de mayo. ¡Buena lectura!