
viernes, 21 de octubre de 2011
Silvestre Paradox

martes, 31 de mayo de 2011
HELENA O EL MAR DEL VERANO

Parece que hace nada comenzábamos a reunirnos para comentar lecturas, y ya veis, estamos llegando a la última (por este curso).
Su autor es Julián Ayesta (Gijón, 1919-1996) y el título de la novela, Helena o el mar del verano. Es una novela breve, escrita en primera persona. Trata de la niñez y la adolescencia de un chico que está creciendo. El texto tiene una gran fuerza evocadora y un tono lírico mucho más elaborado de lo que en una lectura superficial podría parecer.
Julián Ayesta trata de recuperar en Helena ese tiempo siempre perdido y mítico de la infancia.
La novela fue publicada en 1952.
Os aseguro que es una novela muy adecuada para el comienzo de un verano. ¡Buena lectura a todos!
lunes, 9 de mayo de 2011
LA MUERTE DE IVAN ILICH

jueves, 7 de abril de 2011
THANK YOU FOR GIVING THE BEST OF YOU
martes, 22 de febrero de 2011
Invitación a la lectura de El bosque animado
En contraste con la realidad que se vivían en España en aquellos momentos, la obra nos introduce en un mundo mágico y mítico. Es la naturaleza, una naturaleza casi sagrada, la que impone el orden de los acontecimientos. En este orden se mezclan la injusticia con la resignación, la alegría espontánea con la muerte cruel, la solidaridad con la rivalidad, la igualdad con la jerarquía.
El tono del libro es muy lírico. Fernández Flórez no renuncia al humor que siempre le caracterizó y que para él tiene que nacer de una "comprensión un poco bondadosa del alma humana, con todo lo que haya en ella de dolor y placer, de virtud y malicia".
Personalmente el libro me parece una joya. Leer a Fernández Flórez es realmente un placer y una oportunidad para recuperar muchas palabras castellanas de gran sabor.
La reunión será el día 13 de abril, miércoles, a las 19:00 h.
¡Que lo disfrutéis!
sábado, 19 de febrero de 2011
Cartas ficticias de nuestros mayores (2º B)
Cartas ficticias de nuestros mayores (2º B)
Cartas ficticias de nuestros mayores (2º A)
martes, 15 de febrero de 2011
Soneto XXV
Antes de amarte, amor, nada era mío:
vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre:
el mundo era del aire que esperaba.
Yo conocí salones cenicientos,
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.
Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno,
todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos.
domingo, 6 de febrero de 2011
OPINIONES SOBRE "HUCKLEBERRY FINN"
lunes, 31 de enero de 2011
CONVOCATORIA DEL GRUPO DE LECTURA
¿cómo va la lectura de La buena letra? Como habréis comprobado, se trata de un texto bastante breve aunque creo que interesante para comentar.
Si todavía no lo habéis leído, estáis a tiempo de hacerlo.
¡Os esperamos el día 9! (Ya sabéis, a las 19:00 h.)
martes, 25 de enero de 2011
Qué pasaría...
Es un texto adecuado para leer el día 30 de enero, en el que se celebra el Día Escolar de la Paz y la No violencia.
QUÉ PASARÍA...
¿Qué pasaría si un día despertamos dándonos cuenta de que somos mayoría?
¿Qué pasaría si de pronto una injusticia, solo una, es repudiada por todos, todos
los que somos, todos, no unos, no algunos, sino todos?
¿Qué pasaría si en vez de seguir divididos nos multiplicamos, nos sumamos y
restamos al enemigo que interrumpe nuestro paso?
¿Qué pasaría si nos organizáramos y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas,
en silencio, en multitudes, en millones de miradas la cara de los opresores, sin
vivas, sin aplausos, sin sonriras, sin palmadas en los hombros, sin cánticos
partidistas, sin cánticos?
¿Qué pasaría si yo pidiese por vosotros que estáis tan lejos, y vosotros por mí que
estoy tan lejos, y ambos por los otros que están muy lejos y los otros por nosotros
aunque estemos lejos?
¿Qué pasaría si el grito de un continente fuese el grito de todos los continentes?
¿Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo en vez de lamentarnos?
¿Qué pasaría si rompemos las fronteras y avanzamos y avanzamos y
avanzamos...?
¿Qué pasaría si quemamos todas las banderas para tener solo una, la nuestra, la
de todos, o mejor ninguna porque no la necesitamos?
¿Qué pasaría si de pronto dejamos de ser patriotas para ser humanos?
¿No sé... me pregunto yo... qué pasaría?
Mario Benedetti
lunes, 24 de enero de 2011
Nuevo retrato: Tanzania
RETRATO DE UNA CHICA DE TANZANIA
Me encanta salir de caza con mi padre, o realizar artesanía en madera. Me gusta tocar el tambor en las fiestas de mi comunidad. Además, practico el atletismo, que es muy conocido en toda Tanzania. Todos los años celebramos el 9 de diciembre la independencia y el día de la república. Es maravilloso poder ver los desfiles y bailes populares y los fuegos artificiales.
Mi ídolo favorito al que yo más admiro, es Rachel Zawadi Luttrell, nació en Tanzania y es una famosa actriz, cantante y bailarina. La admiro porque hizo la serie de “Embrujadas” y me encanta.
Una de las cosas que más me gusta es tocar la Kalimba, es un idiófono que se sujeta con las dos manos y se toca con los dedos pulgares, tiene un juego de laminillas de diferente longitud y material, duras y flexibles. Están fijadas a un puente por un extremo, y tienen libre el otro, de forma que producen sonidos al ser pulsadas con los dedos por los extremos libres. Este instrumento comencé a tocarlo hace ya seis años, y ahora toco en un grupo de una de las comunidades más conocidas aquí.
Natalia Redondo Terleira 4º ESO
Nuevo retrato: Perú
MI RETRATO
Hola, me llamo Marco Antonio Achachau Huamanchagua y te voy a contar un poco cómo soy. Tengo 17 años, vivo en Tarapoto, ciudad en la que nací, está en el departamento de San Martín, en el centro del país. Vengo de una familia humilde y obrera que se dedica a la cerámica, y comparto mi casa con mis padres y mis dos hermanos.
Mis aficiones principales son la música y el fútbol, al que juego con mis amigos, deporte que me encanta. Con ellos salgo para pasar un buen rato y de fiesta. Como en la fiesta de
Como ya he dicho, me encanta la música, y por eso me encanta tocar el cajón peruano, que empecé a tocar hace ya seis años y es un Instrumento de cedro o caoba y tiene una altura de 47cm y una base de 35 por 20cm con un espesor de hasta 15mm. Se toca sentándose sobre él, y dejándolo entre las rodillas. El cajón moderno tiene tres tornillos que permiten ajustar el tono. El cajón flamenco, que deriva del nuestro, incluye en su interior tres o cuatro cuerdas para añadir resonancia. Se pueden conseguir sonidos adicionales utilizando las palmas o las puntas de los dedos para tocarlo. Muchas veces se enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos en su interior.
De mayor me encantaría poder llegar a ganar un Nobel, como Vargas Llosa, pero como mis especialidades no suelen recibir premios Nobel por ello, me gustaría ser conocido por jugar al fútbol y llegar a ganar la copa del mundo siendo de los mejores o si no, hacerme grande gracias a mi música y llevarla por todo el mundo.
Carlos Fernández Romo,
4º ESO A
Nuevo retrato: Indonesia
RETRATO
(Indonesia)
Mi nombre es Jana Wang. Tengo 15 años. Nací en Cirebon, una ciudad situada en la costa norte de la isla de Java. Procedo de una familia de clase social media. Mi madre es profesora de música en un instituto de la ciudad vecina y mi padre es profesor de kecak. Esta danza tiene su origen en Bali, consiste en que un grupo de numerosos hombres, sentados en torno a un líder, practican movimientos de brazos y de torso, acompañados por coros vocales. Tengo una hermana y un hermano. Se llaman Lim y Chen, los dos mellizos y tienen tres años menos que yo.
Me encanta la música, bailarla y tocarla. También me gusta la gastronomía de mi país, es muy variada y el alimento principal en el arroz. Además, practico bádminton todas las tardes de lunes a viernes.
Todos los años celebramos el festival de Krakatoa, durante una semana y en el mes de julio, recordamos la erupción del volcán Krakatoa en 1883, que acabó con la vida de 35.000 personas y con la isla homónima (esta se hallaba en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra). Entre los actos conmemorativos, se cuenta con diversas actividades deportivas, como carreras de barcos y exhibiciones de cometas. Es maravilloso poder correr al aire libre y volar las cometas en compañía de mis amigos.
Mi ídolo es una cantante, actriz y bailarina. Se llama Agnes Mónica, los géneros musicales que ella interpreta son de estilo Pop, R&B, Dance, Urban pop, Jazz, Rock y Hip Hop. También toca el piano.
Una de las cosas que más me gusta es tocar el Gambag Kayu. Es una especie de xilófono grande y que suele tener de 17-21 teclas, está hecho por lo general de madera de teca. Comencé a tocarlo hace ya seis años. Ahora toco en un Gamelán, es un conjunto instrumental, muy usual en Bali y Java. Los instrumentos utilizados son metalófonos, xilófonos, tambores y gongs.
Mi mayor sueño sería poder viajar por todo el mundo y conocer las costumbres y la música de todos los países.
Ana María Beltrán Olivares.
4º E.S.O.
Ya están aquí los esperados retratos literarios: 1. Japón
viernes, 21 de enero de 2011
Writing: a hoax
A STRESSED KING by IVÁN GONZÁLEZ ROSADO 4º ALast week, reporters explained in the news that King Juan Carlos I of Spain had decided to give up the Spanish Crown to become a punk singer.
They also said that The King had dyed his hair in yellow, red and green. The doctor in La Zarauela (the Spanish official palace) was very worried and explained that King Juan Carlos I was quite stressed and this could be a result of this stress.
JOSEPH'S DREAM by SILVIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ 4ºA
Last week, Jospeh Watson, a farmer from a small village in England, was picking up his fruit when he saw an enormous watermelon. This watermelon was so big that he thought it would be a good idea to give it to Queen Elizabeth II.
So he travelled to London and arrived at Buckingham Palace with his enormous fruit. People didn't stop him, he crossed the police security line and looked for the Queen's office. The guards at Buckingham Palace thought that Joseph was the new greengrocer.
He found the Queen's office and she was there. She was very surprised but she didn't call the police. Finally, The Queen and Joseph talked about the story and she accepted Joseph's present.
martes, 18 de enero de 2011
Sonreír con la alegre tristeza del olivo
Esperar. No cansarse de esperar la alegría.
Sonriamos. Doremos la luz de cada día
en esta alegre y triste vanidad del ser vivo.
Me siento cada día más libre y más cautivo
en toda esta sonrisa tan clara y tan sombría.
Cruzan las tempestades sobre tu boca fría
como sobre la mía que aún es un soplo estivo.
Una sonrisa se alza sobre el abismo: crece
como un abismo trémulo, pero valiente en alas.
Una sonrisa eleva calientemente el vuelo.
Diurna, firme, arriba, no baja, no anochece.
Todo lo desafías, amor: todo lo escalas.
Con sonrisa te fuiste de la tierra y del cielo.
jueves, 13 de enero de 2011
Rebeldes
¿Qué os sugiere la portada? ¿Sabéis algo sobre la autora?
¿Y sobre la fecha en la que fue escrito?
La respuesta a estas preguntas puede ayudarnos a entender mejor el libro.
Ya podemos empezar a buscar claves para saborear la lectura de esta novela.
Ánimo.
miércoles, 12 de enero de 2011
HOMENAJE DE LOS ALUMNOS DE 3º A MIGUEL HERNÁNDEZ
LA AMISTAD: LUZ Y OSCURIDAD
En Cebreros, su pueblo y el mío,
se me ha ido de mi vera
con quien tanto compartía.
Amistad poderosa, frágil cual cristal,
una simple riña la puede destrozar,
la verdadera amistad todo puede perdonar.
No perdono a la distancia lejana,
no perdono a la destrucción del corazón,
no perdono a aquel día ni a la amistad perdida.
Quiero verte de nuevo,
arreglar nuestra amistad
y abrazarte como el día primero.
Volverán a encontrarse nuestros ojos,
para alegrar mi alma malherida
y resucitar nuestra amistad totalmente perdida.